1. COMPETENCIAS PRELIMINARES DE LECTURA
MACROOPERADORES
1.1. Situación vital
Alexandra mediadora de física de primero de bachillerato del Colegio Lev Vygotsky necesita conocer qué la caída libre y cuáles son sus características? para planificar su clase.
1.2. Propósito de la lectura
Comprender el movimiento vertical
1.3. Preguntas de lectura
Qué es la caída libre
Cuáles son las características del movimiento vertical
¿Qué otros tipos de movimientos en forma vertical existen?
2.COMPETENCIA VALORATIVA
MACROOPERADORES
2.1. Concordancia temática
Título del libro | Autor | Índice | ¿Por qué escogimos estos libros? |
· Física. Principios con aplicaciones. | Douglasb C. Giancoli | Descripción del movimiento: cinemática en una dimensión. Caída de los cuerpos. Pg. 28 | La gravedad está relacionada con el movimiento en una dimensión que es el eje vertical y también porque se refiere a la caída de los cuerpos |
· Física | Raymond A. Serway | Caída libre, objetos en caída libre, aceleración en la caída libre, aceleración a diversas altitudes en caída libre 39 - 41 | La aceleración de la gravedad está incluida en el movimiento de los objetos en caída libre |
· Física 1. Vectorial Básica | Zambrano Orejuela | Movimiento rectilíneo uniformemente variado. Pg. 110 | El movimiento rectilíneo uniformemente variado se produce por una aceleración y puede ser su movimiento horizontal o vertical. |
· Física siglo XXI | Timoteo Valantín | Movimientos verticales. − Movimiento de arriba hacia abajo o caída libre − Movimiento de abajo hacia arriba. Pg. 35 | En los movimientos verticales existe la aceleración de la gravedad. |
Internet | Se refiere a la definición y explicación de la caída libre de los cuerpos en la Tierra. | ||
Internet | Se refiere a la caída de los objetos y diferencias entre peso y masa | ||
Título del libro | Autor | Índice | ¿Por qué no escogimos estos libros? |
Física Problemas Propuestos y Resueltos | Miguel Tasiguano S. | Página 33-57 | Porque el libro solo presenta ejercicios resueltos y propuestos de movimiento vertical |
Prácticas de Física de Quinto Curso II | Jesús Villa | Página 21-25 | El contenido se basa en experimentos , objetivos, materiales o equipo de trabajo, procedimientos |
2.2 Concordancia de propósitos
Libro: Física. Principios con aplicaciones. Autor: Douglasb C. Giancoli
INTRODUCCIÓN. Para entender el concepto de caída libre de los cuerpos, veremos el siguiente ejemplo: Si dejamos caer una pelota de hule macizo y una hoja de papel, al mismo tiempo y de la misma altura, observaremos que la pelota llega primero al suelo. Pero, si arrugamos la hoja de papel y realizamos de nuevo el experimento observaremos que los tiempos de caída son casi iguales.
El movimiento vertical de cualquier objeto en movimiento libre, para el que se pueda pasar por esto la resistencia del aire, se resume entonces mediante las ecuaciones:
a). v = -gt + v0
b). Vm = (vo + v)/2
c). y = -0.5 gt² + vo t + y0
d). v²= -2gt (y - y0)
Trayectoria. Es la sucesión de puntos por los que pasó el móvil en su recorrido y su valor en el Sistema Internacional es esa distancia, medida sobre la trayectoria, en metro. Es el recorrido total.
Posición. Supuestos unos ejes de coordenadas en el punto de lanzamiento, se llama posición a la ordenada (coordenada en el eje y) que ocupa en cada instante el móvil. Desplazamiento. Restando de la ordenada de la posición la ordenada del origen tenemos el desplazamiento. Se representa por un vector con todas las características del mismo: modulo, dirección, sentido, punto de aplicación
2.1Concordancia de superestructura
Son libros de física teóricos que se utilizan, en la enseñanza, de primero de bachillerato hasta tercero de bachillerato
2.2Relievar
Trayectoria. Es la sucesión de puntos por los que pasó el móvil en su recorrido y su valor en el Sistema Internacional es esa distancia, medida sobre la trayectoria, en metros.
Posición. Supuestos unos ejes de coordenadas en el punto de lanzamiento, se llama posición a la ordenada (coordenada en el eje y) que ocupa en cada instante el móvil.
Desplazamiento. Restando de la ordenada de la posición la ordenada del origen tenemos el desplazamiento. Se representa por un vector con todas las características del mismo: modulo, dirección, sentido, punto de aplicación.
Posición. Supuestos unos ejes de coordenadas en el punto de lanzamiento, se llama posición a la ordenada (coordenada en el eje y) que ocupa en cada instante el móvil.
Desplazamiento. Restando de la ordenada de la posición la ordenada del origen tenemos el desplazamiento. Se representa por un vector con todas las características del mismo: modulo, dirección, sentido, punto de aplicación.
Galileo mostró que todos los objetos que caen experimentan la misma aceleración sin importar su masa. Esto es estrictamente cierto si la resistencia del aire es insignificante, es decir, si los objetos están en caída libre, pero lo es de forma aproximada cuando la resistencia del aire es pequeña en comparación con el peso del objeto que cae. Por ejemplo, una bala de cañón de 10 Kg. y una piedra de 1 Kg. que se dejan caer al mismo tiempo desde una posición elevada caerán juntos y llegarán al suelo prácticamente al mismo tiempo. Este experimento, del cual se dice que Galileo lo realizó desde la Torre Inclinada de Pisa, acabó con la idea aristotélica de que un objeto que pesa diez veces más que otro debería caer diez veces más aprisa que el objeto más ligero. El experimento de Galileo, y muchos otros que arrojaron el mismo resultado, eran convincentes, pero Galileo no sabía por qué las aceleraciones eran iguales. La explicación es una aplicación directa de la segunda ley de Newton.
Recuerda que la masa (cantidad de materia) y el peso (fuerza debida a la gravedad) son proporcionales. Un saco con 2 Kg. de clavos pesa el doble que uno con 1 Kg. de clavos. Así que una bala de cañón de 10 Kg. experimenta diez veces más fuerza gravitacional (peso) que una piedra de 1 Kg. Los seguidores de Aristóteles pensaban que la bala de cañón debería acelerarse diez veces más que la piedra, porque sólo tomaban en cuenta el peso diez veces mayor de la bala de cañón. Pero la segunda ley de Newton nos dice que también debemos tomar en cuenta su masa. Con un poco de reflexión resultará claro que una fuerza diez veces mayor que actúa sobre una cantidad de masa diez veces más grande produce la misma aceleración que la fuerza más pequeña que se ejerce sobre la masa más pequeña
Esta aceleración, al igual que el peso de los cuerpos, es un vector que depende de la fuerza de atracción terrestre, por lo cual su dimensión varía ligeramente con la altura sobre el nivel del mar y la latitud del lugar. El valor de g = -9.81 m/s2 se llama aceleración Standard y es la que corresponde a la ciudad de París. En la ciudad de México: g = -9.78 m/s2. Para los cálculos: g = -9.8 m/s2, es una aproximación suficiente